lunes, 18 de noviembre de 2024

DIA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2024

 


“Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”. W. Friedrich Nietzsche.

“Sin filosofía el mundo tiende a hacerse definitivo, finito, obvio; los objetos comunes no producen dudas y las posibilidades extrañas son rechazadas con desdén”.

“Con la filosofía, hasta las cosas más comunes conducen a problemas. Quizás sólo sean posibles respuestas incompletas que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de lo común.”

Porque “hacer filosofía es poner el mundo entre paréntesis”.

El tercer jueves del mes de noviembre de cada año celebramos el día mundial de la filosofía. Así lo ha declarado La UNESCO. “La filosofía es escuela de libertad”.

Con esta celebración, la Unesco propone conseguir diversos objetivos de los que hemos hablado cada año y que, si no se están alcanzando, al menos lo estamos intentando. Lo que sí es cierto por nuestra parte al menos es que la filosofía tiene mucho que decir hoy día en nuestra sociedad de la era digital. Nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente las verdades ya establecidas, y a encontrar respuestas que generan nuevas preguntas. Cuestiona todas las dimensiones de la vida humana.

Este cuestionar es el vivir incesante nuestro peregrinaje en busca de la verdad, en busca de nosotros mismos.

Esta celebración sirve para sensibilizarnos sobre la importancia de la filosofía en los objetivos que impulsa. Todos estamos de acuerdo en enorme importancia que tiene el primero de ellos: el desarrollo del pensamiento crítico. Atrévete a pensar por ti mismo, a responder por ti mismo. No eres un mandado.

Cuanto más crítica sea una persona, más útil será a la sociedad”, sigue enseñando Nietzsche.

Vivimos una mundialización de las ideas que tratan de arrastrarnos sin que nos demos cuenta hacia donde tal vez no nos interese caminar; necesitamos, pensar, aprender a pensar por nosotros mismos. Pensemos para poder construir nuestra vida y nuestra sociedad con éxito, ambas deben avanzar unidas.

La vida de una persona es lo que sus pensamientos hacen de ella”, enseñaba el emperador romano y filósofo Marco Aurelio.

La filosofía nos adentra en el conocimiento de nosotros mismos. Nos ayuda a comprobar el poder de las palabras como vehículo de los pensamientos y de los sentimientos, que pueden servir para construir la verdad o para engañar.

Necesitamos entender y procesar nuestra época, nuestro tiempo, y esa es la vocación permanente de la filosofía que avanza decodificando los diversos presentes, revisando el pasado, buscando el sentido a los acontecimientos y anticipando proféticamente el porvenir. (J. E. Noro)

Ofrece inteligibilidad a nuestro tiempo, para generar las claves que permiten acceder al porvenir, para transformar el futuro. “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” Karl Marx.

Favorece la dimensión internacional de la cultura abierta al debate filosófico, al diálogo y la colaboración mundial para poder responder a desafíos importantes como la migración, la radicalización, los cambios del medio ambiente o la inteligencia artificial, respeta la dignidad humana y la diversidad.

Aprendemos que conocer no es saber, es más bien estar abierto a, disponible a.

Pensar es describir lo que hay, considerar diferentes puntos de vista, diversas alternativas, razonar con evidencia, preguntar, hacer conexiones, descubrir lo complejo, captar la esencia, sacar conclusiones y aprender a dudar.

A veces creemos saber algo, y este “saber” desde un punto de vista nos ciega para ver los demás. La claridad de este saber suele ocultar otros saberes sobre esta cosa, otras perspectivas, Y nos cierra al saber del otro. No pensamos que existan otros aspectos de esa cosa que se nos escapan, y que un diálogo fecundo nos abriría esa puerta. Solemos ver aquello que deseamos ver y rechazamos lo que no nos gusta.

José María Calvo Andrés, doctor en filosofía.

No hay comentarios: